Seguidores

lunes, 28 de mayo de 2012

ninjutsu








ninjutsu










El ninjutsu (忍術?), también conocido como shinobi-jutsu, y como Ninpo, es el arte de guerra japonés del espionaje.



Este arte marcial, se basa en grupos de técnicas y tácticas (consideradas clásicamente 20, como veremos a continuación) que han utilizado supuestamente los ninja durante siglos. Los primeros datos que se tienen de la utilización de ninjas en el campo de batalladata del siglo V, lo que nos da una idea de la antigüedad de este estilo de lucha, que se complementaba con el aprendizaje de muchas habilidades útiles para el espionaje, como la caracterización o falsificación de documentos, así como ciertas prácticas esotéricas derivadas del Mykkyo, sistema espiritual japonés esoterico.








En el siglo XVI empieza su declive. Con la llegada de Oda Nobunaga, los ninja fueron perseguidos en un intento de detener su creciente influencia y poder. Aunque esto provocó que algunos clanes ninja se extendiesen por todo Japón al tener que huir de Iga. Ya en el siglo XVII se utilizaron por última vez de forma masiva en la revuelta cristiana de Kyushu en 1637.







Entre los siglos XVII y XIX se prohibió legalmente el uso de los mercenarios ninja, lo que hizo que se utilizaran de forma clandestina y a escala pequeña.

En el siglo XX Japón utilizó el ninjutsu como forma de entrenamiento de sus tropas de élite.[cita requerida] No obstante eran tropas regulares dotadas de un entrenamiento especial, sin que se pueda llegar a considerarlos verdaderos ninjas. El último registro real sobre el empleo de los ninja por parte del gobierno japonés data de la segunda guerra mundial (1939 - 1945).









La internacionalización del Ninjutsu viene de manos del maestro Masaaki Hatsumi, heredero de nueve tradiciones marciales antiguas del Japón (Ryu), entre ellas tres de origen ninja, y seis de origen samurai.






En la actualidad el ninjutsu se limita al uso de golpes, luxaciones articulares, lanzamientos, derribos y uso de armas tradicionales; buscando formar al individuo, de forma similar al conjunto de las artes marciales tradicionales modernas o gendai budo actual (como el Judo, el Aikido, el karate Do, el Kendo, etc...) Aunque en los niveles más altos de esta disciplina se realizan seminarios muy exclusivos en Japón acerca de su faceta psicológica, esotérica, uso de venenos y de explosivos.




jiu jitsu


El Jiu-jitsu


El Jiu-jitsu brasileño, denominado así por la prensa deportiva, a raíz de las victorias brasileñas en campeonatos internacionales de Artes Marciales Mixtas modernas. Desde entonces el jiu-jitsu practicado por brasileños es conocido internacionalmente por su traducción al inglés, Brazilian Jiu Jitsu, y sus siglas: BJJ, es un arte marcial, que se centra en las técnicas del jiu-jitsu japonés, combinadas con judo japonés, el creador original de este jiu-jitsu es Mitsuyo Maeda maestro de jiu-jitsu y amigo de Jigorō Kanō, fundador del judo.








Fue conocido en sus inicios como Gracie Jiu-Jitsu (debido a que el Jiu-Jitsu, fue difundido y hecho famoso en Brasil por el brasileño Hélio Gracie y Carlos Gracie, que fueron alumnos del japonés Mitsuyo Maeda, maestro de jiu-jitsu) y se especializa en la lucha en el suelo y sin golpes (en su faceta deportiva), siendo el objetivo ganar una posición de control del oponente en el suelo y a partir de ella utilizar luxaciones de las articulaciones (tobillos, rodillas, muñecas, codos, hombros, cervicales) o estrangulaciones (principalmente las sanguíneas) para forzar al oponente a rendirse, dejándole en una situación hipotética de violencia extrema, fuera de combate o inconsciente dependiendo en la técnica de sometimiento usada por el practicante de jiu-jitsu.







Hélio Gracie, "Dios creó a hombres unos fuertes y otros menos, el jiu-jitsu iguala o minimiza esa disparidad de diferencia de fuerza y/o altura una vez que un oponente de menor envergadura o peso decide proyectar a su adversario llevándolo al suelo para desde ahí utilizar alguna técnica de jiu-jitsu".







El Ju-jutsu se desarrolló en el Japón feudal, en el que eran comunes las batallas de ejércitos de diferentes clanes formados por los famosos guerreros Samurai. En dichas batallas las principales armas utilizadas eran el arco a grandes distancias; lanzas, garrotes/ batones reforzados con placas de hierro y/o ganchos, y sables estando a larga distancia; y cuerdas, cadenas, puñales y/o cuchillos en la distancias media y corta.





Como es natural en los enfrentamientos armados, llegaba el momento en que los Samurai se encontraban cuerpo a cuerpo con su oponente, o debían capturarlo, e incluso situaciones en las que perdían su arma y debían defenderse de oponentes aún armados. De esta necesidad de técnicas de defensa cuerpo a cuerpo, nació el Ju-jutsu, ya que como peculiaridad que los Samurai portaban armaduras de placas de metal, madera y cuero reforzado en el campo de batalla; así que las técnicas de golpes o patadas resultaban poco efectivas. Por esta razón, proliferaron las técnicas de lanzamientos, luxaciones y derribos para llevar al oponente al suelo, causándole daño con la caída o continuando con la aplicación de técnicas para eliminarlo en el menor tiempo posible. Dentro de estas técnicas podemos citar luxaciones, sumisiones y estrangulaciones, además del uso de armas de corta distancia como la daga japonesa Wakizashi o el cuchillo, o Tanto, usadas para atacar por entre las uniones de las armaduras.






wushu



wushu 







El wushu, conocido también como wushu moderno o wushu contemporáneo, es a la vez un deporte de exhibición y de contacto, derivado de las artes marciales de China. La International Wushu Federation (IWUF) convoca los Campeonatos Mundiales de Wushu cada dos años; el primer Campeonato Mundial se celebró en 1991 en Pekín. Elwushu se compone de dos disciplinas: taolu (rutinas) y sanda (combate).

Las rutinas de taolu son patrones de ejercicios y maniobras de carácter gimnástico, basados en las Artes marciales de China, en base a los cuales se juzga a los competidores y se les asigna una puntuación según unas reglas específicas. Las rutinas comprenden movimientos básicos (posiciones, patadas, puñetazos, equilibrios, saltos y giros) relacionados con algún estilo tradicional de arte marcial chino y pueden ser modificados en orden a demostrar una mayor habilidad de tipo gimnastico (nandu). Las rutinas abarcan varias disciplinas, ya sean con armas como: palo (gunshu), sable (daoshu), lanza (qiangshu), espada (jianshu), etc., o sin armas o rutinas de exhibición de mano vacía, individuales y en grupo (chang quan, nan quan, duilian, etc.). Las formas de competición pueden variar en su duración entre 1 minuto 20 segundos, para los estilos "externos" (duros), hasta 5 minutos para los estilos "internos" (suaves).









Como deporte tradicional, el wushu forma parte de la herencia cultural del pueblo chino, que lo ha venido enriqueciendo a través de los siglos con sus movimientos elegantes y efectos saludables.

Su origen se remonta a tiempos prehistóricos, cuando nuestros antepasados usaban todavía instrumentos de piedra y madera que les servían a la vez como armas frente al ataque de las fieras o en las guerras tribales. Las experiencias adquiridas en los combates les hicieron comprender que para vencer al enemigo no bastaban algunas armas buenas; era necesario mejorar sus habilidades combativas mediante un entrenamiento intensivo en tiempos de paz.

Durante la dinastía Zhou (siglo XI-221 a.C), un deporte militar llamado jiaoli (lucha) se practicó junto con la ballestería y la conducción del carro.








En el periodo de los reinos combatientes (475-221 a.C.) surgieron numerosos estrategas que subrayaron la importancia del wushu para la formación de un ejército fuerte. Sunzi, el libro chino más antiguo aún conservado sobre las artes militares, señala: "Los ejércitos de combate contribuyen al fortalecimiento del estado físico de los soldados".









En aquella época no pocas mujeres figuraron entre los destacados maestros esgrimistas. Una de ellas, llamada Yuenyu, fue invitada por el emperador Goujian a formular sus teorías, que fueron altamente apreciadas por sus contemporáneos y las generaciones posteriores.








En las disnastías Qin (221-a.C.) y Han (206 a.C.-220) estuvieron en boga los torneos de shuobo (pelea) y jiaodi. Para practicar jiaodi, los contendientes se adornaban con cuernos vacunos en su cabeza. Además aparecieron dramas y danzas en las que con distintos tipos de armas, incluidos espadones y alabardas, seguían las pautas predeterminadas como las rutinas para el wushu de nuestros días.

En la dinastía Jin (265-420) y las del Sur y del Norte (420-589) el wushu recibió la influencia del budismo y el taoísmo. Ge Hong (284-364), famoso físico y filósofo taoísta, integró el wushu con el qigong (ejercicios de respiración), importante rama de la medicina tradicional china

boxeo


Boxeo

El boxeo (del inglés boxing), también llamado a veces boxeo inglés o boxeo irlandés, y coloquialmente conocido como box, es un deporte de contacto en el que dos contrincantes luchan utilizando únicamente sus puños con guantes, golpeando a su adversario de la cintura hacia arriba, dentro de un cuadrilátero especialmente diseñado a tal fin, en breves secuencias de lucha denominadas asaltos o rounds y de acuerdo a un preciso reglamento, el cual regula categorías de pesos y duración del encuentro, entre otros aspectos.

De un modo más general, boxeo o pugilismo se refiere a un amplio género de deportes de contacto en las que dos adversarios se enfrentan en lucha utilizando los puños, de manera exclusiva o no.


Diferenciándose según sus reglas diferentes deportes como el ya mencionado boxeo inglés o boxeo propiamente dicho, el boxeo francés o savate, el boxeo chino o boxeo Shaolín, el kick boxing o boxeo japonés, el muay thai o boxeo tailandés, los antiguos pugilatos griegos como el pygmachia y el pancracio, etc.

















La primera codificación de las normas que regulan los encuentros de boxeo se remonta a 1743, mientras que las reglas todavía vigentes fueron establecidas en 1889 por el marqués de Queensberry, quien entre otras cosas introdujo el uso de los guantes.




Tradicionalmente ha sido considerado como una práctica deportiva exclusivamente masculina, afectada legal y culturalmente por prejuicios de género. El reconocimiento de los derechos de las mujeres y los avances en la lucha contra la discriminación, han permitido que en las últimas décadas se registrara un auge del boxeo femenino, por lo que los juegos Panamericanos de 2011 y los juegos olímpicos de verano de 2012 incluirán el boxeo femenino en varias categorías.














El boxeo es una práctica realmente muy antigua, sus orígenes se remontan a África al siglo 6.000 A.C., en tanto, las primeras normas datan de mediados del siglo XVIII.

Tradicionalmente, como consecuencia de la violencia que per se despliega e implica, el boxeo ha sido una práctica especialmente practicada por los hombres y que por tanto ha contado con una importante cuota de prejuicios de género cuando las mujeres pidieron su lugar en el, sin embargo, con el correr de los tiempos y los diferentes avances y logros alcanzados por la mujer, el boxeo profesional le ha dado un lugar a esta y hoy en día es común y recurrente la práctica a nivel competitivo por parte de las mujeres, aunque claro, en materia deconvocatoria todavía el boxeo masculino le saca varios rounds de ventaja.


















El boxeo es una práctica realmente muy antigua, sus orígenes se remontan a África al siglo 6.000 A.C., en tanto, las primeras normas datan de mediados del siglo XVIII.

Tradicionalmente, como consecuencia de la violencia que per se despliega e implica, el boxeo ha sido una práctica especialmente practicada por los hombres y que por tanto ha contado con una importante cuota de prejuicios de género cuando las mujeres pidieron su lugar en el, sin embargo, con el correr de los tiempos y los diferentes avances y logros alcanzados por la mujer, el boxeo profesional le ha dado un lugar a esta y hoy en día es común y recurrente la práctica a nivel competitivo por parte de las mujeres, aunque claro, en materia deconvocatoria todavía el boxeo masculino le saca varios rounds de ventaja.

Como mencionamos más arriba, la pelea se encuentra dividida en rounds y asaltos, siendo la cantidad de estos determinada por el tipo de evento del que se trate. Por ejemplo los campeonatos del mundo y continentales se realizan a 12 asaltos, los que implican obtención de título nacional a 10 y los sin título en juego, de acuerdo a lo que se pacte, 4, 6, 8 o 10.




Kickboxing

Kick boxing






El kickboxing es un deporte de contacto de origen japonés en el cual se mezclan las técnicas de lucha o combate del boxeo con las de algunas artes marciales como el karate y el boxeo tailandés. Estando así relacionado con el antiguo arte del Muay Thai, pero los golpes con el codo y rodilla generalmente no son permitidos, es así similar al boxeo tailandés moderno o Thai boxing. Si bien no se le considera un arte marcial formativo tradicional o gendai budo por excelencia, sino un deporte de combate; un luchador de kickboxing es una competencia reñida para los demás peleadores de lucha en pie, que prefieran otro tipos de deporte de contacto o artes marciales, por la resistencia física, contundencia, y aguante a los golpes de sus practicantes. Actualmente es el sistema preferido para el desarrollo de la lucha en pie, usado en las artes marciales mixtas /

Historia del kick boxing

El kick boxing, tiene sus orígenes en el Muay Thai, también llamado Thai Boxing, aunque este último nombre tiene más que ver con la versión deportiva del Muay Thai. El Kick boxing fue creado como un deporte de contacto por parte del promotor de boxeo Osamu Noguchi, para diferenciarlo del Muay Thai. El quería introducir enJapón el Muay Thai, que había visto en Tailandia. Tres luchadores de Muay Thai fueron a Japón a pelear contra tres luchadores de karate, del dojo Oyama (que posteriormente pasó a llamarse Kyokushin). Japón ganó entonces por 2 a 1. Noguchi y Kenji Kurosaki (ambos instructores de karate Kyokushin), estudiaron Muay Thai y desarrollaron un nuevo arte marcial que Noguchi llamó "Kick Boxing".


Al principio, las proyecciones y los cabezazos -propios del karate-, eran técnicas válidas en Kick boxing, que son técnicas también válidas en el Muay Thai tradicional. Posteriormente, estas técnicas dejaron de ser usadas y consideradas no válidas, en una disciplina que se convirtió en puramente deportiva y competitiva.
La Asociación de Kickboxing se fundó en Japón poco después. El kick boxing fue un boom y se volvió muy popular en Japón, y pronto fue transmitido en televisión. Tadashi Sawamura fue uno de los primeros kickboxers más conocidos en aquella época. Cuando este se retiró, el "boom" pasó en Japón y el Kick boxing perdió su popularidad en Japón. El kick boxing no ha vuelto a aparecer en TV desde que el K1 apereció en escena en 1993.
En 1993, cuando Kazuyoshi Ishii (fundador de Seidokan Karate) creó el K-1 bajo unas reglas especiales de KickBoxing (sin codo y sin agarre de cuello). El Kick boxing volvió a hacerse famoso hasta nuestros días.
Este deporte se ha propagado a través de Europa, Norteamérica,África del norte y Australia. Algunas figuras que figuraron como estrellas en la década de 1970 y 1980 son Bill Superfoot Wallace, Benny The Jet Urquídez, Kathy Long, Don The Dragon Wilson y Dennis Alexis.
Cabe destacar que a pesar de sus raíces este deporte no es un arte marcial sino justamente un deporte de contacto o deporte de ring y que técnicamente adopta el boxeo y técnicas de piernas muy similares a la del thai boxing dejando de lado la creencia de que adopta técnicas de piernas del karate ya que las mismas son percutadas en su ejecución a diferencia de las técnicas de piernas del kick boxing que son penetrantes en su ejecución (claro ejemplo de esto es la patada circular del kick boxing arma principal en el arsenal de las técnicas de pierna la cual se golpea con el extremo de la tibiacon la pierna semiflexionada lo cual le da a la pierna un efecto debate de béisbol ideales para un deporte de ring en el cual esta permitido el KO a diferencia del karate y otras artes marciales donde se busca obtener la percusión o el efecto snap en las técnicas de piernas).
Por eso debemos decir que la técnicas de pierna del kick boxing son propias del kickboxing, muy distante a las técnicas de piernas en sus origines que se han modificado adaptándose al ring y buscando el KO en su correcta ejecución.Ahora las jóvenes promesas harán de este deporte el deporte rey y los jóvenes luchadores como Ferran Fosalba de la Ho, Jamie Strand, Randy Spasmova, Killer Mora, Kendrick u otros muchos llegarán a lo más alto en poco tiempo.
















miércoles, 23 de mayo de 2012

Muay ThaI


HISTORIA DEL MUAY THAI



De acuerdo con los mitos en las altas montañas del norte de China y el Tibet, los primeros tailandeses emigraron al sur y se establecieron en su tierra “Siempre Verde” conocida como la antigua Siam. La historia de la antigua Siam es muy dramática y así también la historia del Muay Thai. Así como muchas historias y leyendas pasan através de los años, también los grandes guerreros, reyes y sus fieles batallones de hombres ordinarios. Las historias y leyendas relatan como estos hombres luchaban por su orgullo, honor y su tierra, siempre recon0ciendo el valor de su más fiel amigo, el elefante. El elefante es considerado como el “Rey del Ring” en Tailandia.



e acuerdo con los mitos en las altas montañas del norte de China y el Tibet, los primeros tailandeses emigraron al sur y se establecieron en su tierra “Siempre Verde” conocida como la antigua Siam. La historia de la antigua Siam es muy dramática y así también la historia del Muay Thai. Así como muchas historias y leyendas pasan através de los años, también los grandes guerreros, reyes y sus fieles batallones de hombres ordinarios. Las historias y leyendas relatan como estos hombres luchaban por su orgullo, honor y su tierra, siempre recon0ciendo el valor de su más fiel amigo, el elefante. El elefante es considerado como el “Rey del Ring” en Tailandia.




El Muay Thai es un deporte de contacto y es un arte marcial Su acepción de deporte de contacto y espectáculo de entretenimiento es la forma actual de entender esta actividad. El Muay Thai se ha convertido en un símbolo nacional de la historia y la identidad del Reino de Tailandia. Sus raíces están en el Muay Boran, variante tradicional y arte marcial a su vez; en la actualidad esta disciplina complementa al Muay Thai.
Nacido en Siam, conocido actualmente como Tailandia. La capital antigua de este reino se encontraba situada en Sukhotai hacia el año (1238-1408). Al hallarse permanentemente en guerra contra reinos vecinos como los de Birmania y Camboya, la ciudad se vio obligada a desarrollar las habilidades de sus soldados en el manejo de lanzas, espadas, y en utilizar el cuerpo como un arma en situaciones de combate a distancia corta.


Técnicas como las patadas, golpes con el puño, rodillas, espinillas, codos y ciertas maneras de derribar al adversario, fueron desarrolladas en ese entonces. Durante este periodo el Muay Thai era considerado como un arte esencial, y parte del currículum real para poder aspirar al trono.
Durante los siglos siguientes, el arte continuó evolucionando. No fue hasta el reinado del rey Narai 1604 1690, caracterizado por ser una época de paz, cuando se convirtió en deporte profesional. Las peleas se efectuaban en un espacio delimitado, consistente en una cuerda sobre el piso formando un cuadro para indicar el área de combate. Las reglas eran simples: pelear hasta que uno quedara de pie, o que uno de los dos se rindiera. No había limitaciones en cuanto a peso estatura o edad, las aldeas competían unas contra otras y se efectuaban apuestas.